ATENTADOS TERRORISTAS EN PARÍS: DESBALANCE EN LA COBERTURA MEDIÁTICA

El atroz ataque contra el semanario satírico francés Charlie Hebdo, que provocó 17 muertos y más de una decena de heridos, conmocionó a la opinión pública mundial, pero evidenció un tratamiento asimétrico al tema del terrorismo internacional. (PLRadio)

Esta acción repudiable mostró que existe un desequilibrio respecto de las reacciones y a lo que se publica sobre hechos terroristas tan atroces como ese e incluso de mayor magnitud en otras regiones del mundo, como es el caso de los asesinatos colectivos del grupo extremista Boko Haram, por solo citar un ejemplo.

Esa organización provocó en los días recientes cientos de muertos en Nigeria, donde la cifra de víctimas fatales, según Naciones Unidas, pudiera elevarse a más de dos millares. Pero en este caso las declaraciones de condena han sido tímidas.

Sin embargo, la marcha en París este domingo contra el terrorismo, encabezada por el presidente Francois Hollande, contó con la asistencia de varios dignatarios extranjeros, entre ellos el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, responsable de varias masacres calificadas de terrorismo de Estado, la más reciente en 2014, en la que murieron alrededor de dos mil 200 civiles palestinos.

Los ataques extremistas en París, calificados por algunos como un nuevo 11 de septiembre, levantaron las alertas en Washington y sus principales aliados, cuyas figuras políticas aprovecharon el hecho para destacar la necesidad de dedicar más recursos a la lucha contra este flagelo.

En el caso de Estados Unidos, sectores conservadores toman dichos atentados como bandera para abogar en el Congreso contra las legislaciones que intentan detener las escandalosas actividades de espionaje doméstico de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA).

Además, medios de prensa en el país norteño repiten opiniones de algunos políticos que llaman incluso a reiniciar una lucha global contra el terrorismo, al estilo de la que comenzó en 2001 el entonces presidente George W. Bush.

En este contexto, voceros de sectores conservadores aprovecharon la coyuntura para decir que los hechos en París muestran la necesidad de mantener abierta la cárcel estadounidense en la base naval de Guantánamo.

En enero de 2002, la Casa Blanca abrió un centro de internamiento para extranjeros acusados de terroristas, en esa instalación castrense que Washington mantiene en territorio cubano contra la voluntad del pueblo y gobierno de la isla.

Al sumarse a esta campaña, la senadora republicana Kelly Ayotte y otros de sus colegas arremetieron contra el propósito del presidente Barack Obama de cerrar dicha penitenciaría, una promesa que no ha podido cumplir debido a la oposición del partido rojo y otros sectores de la ultraderecha.

Los ataques terroristas también parece que tendrán impacto político en la actual lucha de los republicanos en el Congreso estadounidense por dejar sin fondos las iniciativas de Obama sobre inmigración.

Voceros de los demócratas advirtieron del peligro que significan las intenciones de los republicanos de bloquear el financiamiento a una parte del Departamento de Seguridad Interior para neutralizar las iniciativas migratorias del jefe de la Casa Blanca.

De todas formas, los repudiables atentados en París marcan un giro en las prioridades de Estados Unidos y sus aliados en la lucha contra el extremismo islámico y les da «oportunos» elementos para convencer a la opinión pública de que cualquier esfuerzo es poco en esta contienda, incluso posibles acciones de terrorismo de Estado.

Pero sobre todo, los ataques ya son una ocasión favorable para que los servicios de espionaje incrementen los controles sobre sus respectivos ciudadanos, bajo el pretexto de la defensa de los valores occidentales y, sobre todo, para vigilarles más de cerca su libertad de expresión.

Por Roberto Garcia Hernandez

La Habana, 12 de enero 2015
Crónica Digital / PL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

HAITÍ EN DÍA DE RECUERDO Y REFLEXIÓN

Lun Ene 12 , 2015
El vecino Haití rinde tributo hoy a la memoria de las víctimas […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg