La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, propuso hoy la creación de un mecanismo para supervisar los compromisos establecidos por los países de América Latina, en cuanto a reducción de emisiones a la atmósfera.
Durante la sesión plenaria del segmento de alto nivel de la 20 Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20), que sesiona en Lima, la mandataria indicó que las naciones se han comprometido a reducir el 20 por ciento de sus emisiones al 2020, pero se necesita algún modo de revisión.
Se trata de desarrollar modelos para los más rezagados, con mecanismos que permitan facilitar y fortalecer los niveles de cumplimiento, explicó.
Expresó que como muchos de los Estados de la región, Chile registra niveles marginables de carbono, pero esto no es un impedimento “para participar en la solución del problema a través de la acción climática con metas concretas y ambiciosas”.
Entendemos que el futuro del planeta depende de un compromiso global, pero “la manera como apoyemos a las comunidades debe ser central en el nuevo acuerdo y estos deben ser reconocidos, un acuerdo global vinculante, justo y equitativo teniendo en cuenta las necesidades de los más vulnerables”, manifestó.
Por su parte, Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, se comprometió a dar un aporte de seis millones de dólares para el Fondo Verde, recursos que permitirán financiar los efectos del cambio climático en los países en vías de desarrollo.
Destacó que ese mecanismo está concebido para recibir los aportes de las naciones desarrolladas, que tienen mayores recursos y generan mayores emisiones de gases de efecto invernadero. Así que aporte de los países en vías de desarrollo representa “un esfuerzo grande”, manifestó.
Señaló que Colombia padece en forma directa los efectos del cambio climático. El conflicto armado interno ha multiplicado la deforestación de los bosques y el desplazamiento de las fronteras verdes, para destinarlo a cultivos ilícitos.
Indicó que las negociaciones de paz con las FARC que se realizan en Cuba, permitirán contener la pérdida de bosques en las zonas de influencia de la guerrilla.
“Por eso el país está comprometido con el éxito de la COP20, en nuestras manos está sentar la bases sólidas de una negociación para dotar un acuerdo jurídicamente vinculante y de aplicación universal”, aseveró.
“Esperamos un liderazgo contundente de los países desarrollados que contribuyen con más emisiones y tienen más recursos. El planeta y la humanidad nos exigen este esfuerzo, es el mayor reto que jamás haya enfrentado la humanidad. Unidos podemos superarlo”, apuntó.
Por vivian collazo
Lima, 11 de diciembre 2014
Crónica Digital / PL