organizaciones de derechos humanos respaldaron hoy la iniciativa legal que, respondiendo a una demanda histórica del movimiento por los derechos humanos y de la sociedad chilena, anulará la llamada Ley de Amnistía de 1978.
Cabe recordar que este cuerpo legal emanado de la dictadura militar (1973-90) fue y ha sido un obstáculo para lograr la verdad y la aplicación de justicia frente a las masivas y sistemáticas violaciones de los derechos humanos cometidas por ex miembros de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile.
De igual manera, los organismo humanitarios rechazaron la campaña de los medios de comunicación, “como el Mercurio, Segunda y La Tercera que a través de ellos, los militares y carabineros en retiro reivindican el terrorismo de estado que se aplicó en nuestro país por 17 años”.
Al mismo tiempo, valoraron que el gobierno “busque anular lo obrado bajo el marco de esta ley ilegítima” y consideraron:” ilícito e inmoral el golpe de estado de 1973 y lo emanado de la dictadura cívico militar, por lo que asignamos a la anulación de la ley de amnistía un valor que va mucho más allá de las meras consideraciones jurídicas”.
Recordaron que la ley de Amnistía forma parte de un conjunto de instituciones, decretos, leyes y consensos aún vigentes entre la élite política y empresarial, que hasta el día de hoy “permiten y garantizan la violación de los derechos humanos. Partiendo por la constitución política de 1980, el Plan Laboral, el modelo económico neoliberal, y la mercantilización de la salud, vivienda, educación, la sobreexplotación y depredación de la naturaleza y el medio ambiente”.
“Es nuestro convencimiento y exigencia que la anulación de la ley de amnistía debe dar paso a la reapertura de los casos que fueron cerrados por esta oprobiosa ley y darle la entereza moral a los jueces encargados de las investigaciones para romper con el pacto de silencio por parte de las fuerzas armadas. De igual manera que este hecho jurídico y político debe ser el inicio de un conjunto de modificaciones legales que terminen con la impunidad de los agentes del Estado que desde el inicio de los gobiernos civiles han hecho uso abusivo de la autoridad y el armamento provistos por el Estado como expresión del conjunto de los chilenos y las chilenas”, señala la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y otras organizaciones de derechos humanos.
Agregan que tienen la convicción, que el solo hecho de anular la Ley de Amnistía, “no garantiza el ejercicio, la realización de los derechos humanos. Haciéndose imprescindible un proceso participativo de elaboración de una nueva constitución que garantice el reconocimiento pleno de los derechos humanos de las comunidades y los seres humanos que habitan este territorio”.
“Han pasado más de 40 años desde que el pueblo de Chile fue sometido al acto de mayor violencia sobre el de toda la historia de Chile, el intento de lograr el perdón jurídico por la vía de la autoamnistía por parte de los criminales que se apoderaron del gobierno ha sido repudiado no solo por los familiares de las víctimas y por el movimiento por los derechos humanos, sino también por la conciencia civilizada de la humanidad, y a pesar del tiempo transcurrido, sumamos nuestras voces a las de quienes continúan demandando verdad y justicia como base fundamental de una democracia por la que aún luchamos”, finaliza el comunicado.
Entre los firmantes están: La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Chile, Familiares y Amigos de los 119, Coordinadora de ExPresas y ExPresos Políticos, Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad, Comunidad Ecuménica Martin Luther King, Diputado Tucapel Jiménez,Abogado de DDHH, David Osorio y Red de Sitios de Memoria,
Santiago de Chile, 15 de septiembre 2014
Crónica Digital