El parlamentario se reunió en la mañana de este martes con los empleados de la cadena farmacéutica Cruz Verde, quienes iniciaron una huelga legal exigiendo reivindicaciones a “una de las empresa con mayor participación de mercado y que lucra con la necesidad y el bolsillo de sus funcionarios”, señaló Mauricio Acevedo, presidente de la Federación de Trabajadores de Farmacias (Fenatrafar).
El senador Girardi, autor de la Ley de Fármacos –aprobada en febrero pasado- señaló que “las farmacias son un servicio público donde acuden los chilenos y chilenas más pobres que tienen algún problema de salud. Lamentablemente en Chile tenemos empresas indecentes que no trepidan en menoscabar el derecho a la salud de las personas porque son un verdadero monopolio como en ninguna otra parte del mundo”.
Girardi y el diputado DC, Gabriel Silber, en 2008 denunciaron a las cadenas farmaceúticas por colusión ante la Fiscalía Nacional Económica (FNE) y “presentamos acciones penales en el Ministerio Público y se formalizó a un número importante de directivos por robarle a la gente, a sus trabajadores y al país”. Ambos parlamentarios también impulsaron la Ley de Fármacos (promulgada en febrero pasado) que obliga a las farmacias, entre otras medidas, a tener listas de precios a la vista del público, a etiquetar con su costo a todos los productos en oferta y prohíbe el uso de incentivos o ‘canelas’ por la venta de determinados productos.
“Esa ley no se está cumpliendo. Se sienten tan poderosos que esperan que la ley se adecue a sus intereses. No tienen listas dónde se puedan comparar los precios de cada producto. No están todos los medicamentos etiquetados y siguen obligando a los vendedores a engañar a los ‘pacientes-clientes’ para incrementar su remuneración. Eso es inmoral e ilegal y lo hacen sistemáticamente”, denunció el senador y agregó que la Comisión de Salud del Senado, que preside, citará a las ministras de Salud, Helia Molina, del Trabajo, Javiera Blanco y al director del Instituto de Salud Pública (ISP) Ricardo Fábregas, “porque no puede haber una actitud blanda o complaciente cuando se están violando derechos humanos de trabajadores y pacientes”.
Además el parlamentario indicó que junto a sus abogados “estudiaremos acciones legales para impedir el pago de canelas y ver si cometen colusión al ponerse de acuerdo en incentivar con comisiones la venta de determinados medicamentos que son más caros”.
Girardi añadió que presentará una nueva iniciativa legal que “prohíba la integración vertical: un médico no puede ser dueño de una farmacia, ni una farmacia tener un laboratorio o viceversa, porque se viola toda la transparencia y se generan incentivos perversos. También pediremos que se les quite el permiso de funcionamiento definitivo si no cumplen con las disposiciones legales”.
Santiago de Chile, 25 de junio 2014
Crónica Digital