“EL LITIO ES UN RECURSO NATURAL DE CARÁCTER ESTRATÉGICO A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL”, AFIRMA SENADOR LETELIER

La Presidenta Michelle Bachelet firmó durante la  jornada  de ayer,  el decreto que crea la “Comisión Técnica del Litio”, compuesta por especialistas en medioambiente, geólogos, economistas, ingenieros con diferentes especialidades y abogados especializados en derecho minero, entre otros.

La Mandataria, durante la ceremonia destacó el hecho que Chile posee una de las reservas de litio más importantes del mundo y que somos el segundo país productor del planeta, agregando que “esto implica asumir con inteligencia y previsión las perspectivas de crecimiento de este mercado, articularlo con nuestra estrategia minera y nuestro modelo de desarrollo”.

Añadiendo que “el respeto a la institucionalidad ambiental en todos los sectores de la economía y la existencia de reglas claras y estables para que todos los actores, públicos y privados, hagan su aporte al crecimiento del país”.

En la oportunidad el Senador y presidente de la bancada PS Juan Pablo Letelier, valoró la creación de la comisión, afirmando que este acto “es sin duda una de las acciones más trascendentes que se han tomado desde que asumió la Presidenta”.

“El Litio es un recurso natural de carácter estratégico para el desarrollo de Chile en el largo plazo, ya que su producción como es sabido, no solo tiene uso para la industria química, sino que además tiene un sin número de posibilidades para desarrollar tecnologías que podrían impulsar a nuestro país a las ligas mayores” subrayó el Senador.

El legislador recordó además que en su caso junto al ex Senador Núñez propusieron proyectos de Ley que modificaban la constitución y Leyes orgánicas para asegurar que el Litio no fuera privatizado a un “vil precio”.

“Pudimos evitar, por ejemplo un proceso de licitación que quiso echar adelante el ex Presidente Piñera, entre gallos y medianoche, a espaldas de la demanda del país” puntualizando que “hoy con la creación de la comisión damos un paso estratégico, el país definirá una política común que esperamos sea prospera, pavimentando un mejor futuro para todos y cada uno de los chilenos, generando empleos y oportunidades que van más allá de la simple explotación”.

Si hoy la demanda de litio es de aproximadamente 95.000 toneladas al año, se estima que el 2018 será cercana a las 158.000 toneladas. Incluso, según datos de la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, se habla de cifras en torno a las 250.000 y 300.000 toneladas al 2020. El mineral se perfila como la energía del futuro, ya que tiene tres mercados potenciales: los reactores de fusión nuclear, las baterías secundarias de alta capacidad para vehículos de propulsión eléctrica y aleaciones livianas de aluminio-litio, que permiten obtener materiales 10% más livianos que las aleaciones convencionales.

El grupo de trabajo estará encabezado por la ministra de Minería, Aurora Williams, que estará acompañada por el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, y un grupo de 17 expertos, entre los que figuran geólogos, especialistas en medioambiente, recursos naturales y energía, economistas, ingenieros civiles con diferentes especialidades, abogados expertos en derecho minero, entre otros. La Comisión deberá entregar a comienzos de octubre un informe final que contenga los principales hallazgos y propuestas en torno a las perspectivas del litio y deberá recoger las visiones no sólo de los especialistas, sino también de las instituciones y actores relacionados con el desarrollo del litio.

Santiago de Chile, 12 de junio 2014
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

MINISTRO EYZAGUIRRE RECIBE SÍNTESIS DE JORNADA DE REFLEXIÓN DE PROFESORES

Jue Jun 12 , 2014
El Directorio Nacional del gremio pidió que el compendio, que recogió la […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg