El senador Guido Girardi, autor de la Nueva Ley de Fármacos, junto a los dirigentes sindicales, visitaron varias sucursales de grandes cadenas de farmacias ubicadas en el centro de Santiago (Cruz Verde, Ahumada, Salcobrand y Knop), verificando irregularidades como falta de profesionales químicos farmacéuticos, inexistencia de listas de precios y ausencia de rotulación con el costo en cada uno de los medicamentos.
Además, los trabajadores de Fenatrafar denunciaron malas prácticas por parte de las empresas, que siguen ofreciendo incentivos económicos (canelas) a sus trabajadores si éstos privilegian la venta de medicamentos de mayor valor o propios, por sobre otros. Esta situación se agrava porque no siempre estarían disponibles todos los remedios genéricos y bioequivalentes. Todas ellas, obligaciones estipuladas en la ley.
“En la estación con mayor aumento de enfermedades respiratorias, las farmacias siguen violando los derechos básicos de la gente para favorecer sus intereses, señaló el senador Guido Girardi y agregó que el “Instituto de Salud Pública (ISP) no cuenta con los fiscalizadores necesarios para hacer cumplir la ley, iniciativa legal que no puede
seguir siendo un perro sin dientes”.
El parlamentario recordó que “los pacientes deben exigir listas de precios accesibles y que el costo figure en el producto. Hoy no tiene como saber si le están metiendo el dedo en la boca. Lamento que estas empresas sean refractarias a la ley. Solicitaremos que las sanciones sean penales, porque las multas les da lo mismo”.
Mauricio Acevedo señaló que exigirán a las autoridades que hagan cumplir la ley, “el gobierno cuenta hoy con un instrumento para terminar con las malas prácticas de las farmacias en el mesón: la Nueva Ley de Fármacos. Sin embargo, las farmacias continúan con el incentivo económico a sus trabajadores para algunos medicamentos,
entre otros aspectos nefastos para el bolsillo de todos los chilenos”, afirmó el presidente de Fenatrafar, organización que agrupa a más de 30 mil trabajadores de todas las cadenas de farmacias en Chile.
“A nosotros nos preocupa la economía como a todos los chilenos y también que nuestra imagen se vea afectada por no apoyar y asesorar de mejor manera las compras de nuestros clientes, cumpliendo con lo que indica la ley”, concluyó Acevedo.
Santiago de Chile, 5 de junio 2014
Crónica Digital