ELECCIONES DEJAN ENDEUDADOS A VARIOS CANDIDATOS

Varios candidatos presidenciales en Chile tendrán que hacer malabares para poder pagar los préstamos bancarios solicitados durante la campaña electoral, ya que muy poco recibirán del fisco para los reembolsos por las bajas votaciones obtenidas.

La ley en el país establece que el Servicio Electoral (Servel) reintegre a los aspirantes unos 687 pesos (alrededor de 1.30 dólares) por cada voto a su favor en las urnas.

Y si bien con los préstamos del Banco Estado algunos candidatos salieron beneficiados, ya que los votos recibidos le permitirán tener incluso un excedentes, en otros casos el agujero genera dolores de cabeza.

Uno de los que quedó con los bolsillos vacíos y una maleta de deudas fue el profesor Marcel Claude, abanderado del Partido Humanista.

«Ni les explico, faltan 150 millones (unos 300 mil dólares) para cubrir todas las deudas», escribió el economista en su cuenta de Twitter, tras añadir «lo perdí todo con esta campaña».

Paradójicamente, Claude es uno de los candidatos que podrá resarcir el débito con el Banco Estado, ya que pidió 110 millones de pesos (unos 220 mil dólares), y le serán devueltos por parte del Servel 127 millones (unos 254 mil dólares), de acuerdo con los 184 mil 906 votos recibidos.

Pero a juzgar por sus palabras, las deudas son mayores.

El candidato del Partido de los Regionalistas Independientes, Ricardo Israel, pidió 150 millones de pesos (unos 300 mil dólares) a la misma institución financiera, pero solo recibirá de vuelta 26 millones de pesos (unos 52 mil dólares), ya que su respaldo en las urnas fue del 0,57 por ciento del electorado.

Gris también se muestra la situación financiera para el independiente Tomás Jocelyn-Holt, a quien el Banco Estado le prestó 50 millones de pesos (unos 100 mil dólares), y el fisco le devolverá solo ocho millones de pesos (alrededor de 16 mil dólares).

El otro independiente, el economista Franco Parisi deberá sacar muchas cuentas para resolver la deuda. Pidió 498 millones de pesos (unos 996 mil dólares) y solo le serán reembolsados 457 millones (914 mil dólares).

Entre las aspirantes con saldo negativo en el Banco Estado se encuentra además la expresidenta Michelle Bachelet.

Pese a ser la que mayor votación recibió, los tres millones 70 mil 12 sufragios a su favor son insuficientes para pagar los dos mil 506 millones de pesos (unos cinco millones de dólares) solicitados en préstamos a esa casa financiera estatal.

Por los votos, la candidata del pacto opositor Nueva Mayoría tendrá en devoluciones dos mil 109 millones de pesos (unos cuatro millones 218 mil dólares), 397 millones (unos 795 mil dólares) menos de lo necesario para hacer el reembolso total.

No obstante, Bachelet disfrutó de contribuciones privadas y de otras fuentes de financiamiento que le permitirán saldar las deudas y encarar la segunda vuelta del 15 de diciembre, con nuevas posibilidades de ingresos monetarios.

Los demás aspirantes también han dispuesto de otras fuentes de recolección de fondos, que deberán utilizar en parte para cubrir la deuda con el banco estatal.

De los siete que pidieron préstamos al Banco Estado, el líder del Partido Progresista Marco Enríquez-Ominami, y el candidato del partido Ecologista Verde, Alfredo Sfeir, terminaron con saldos a su favor.

Ni la aspirante por el Partido Igualdad, Roxana Miranda, ni la abanderada de la derecha, Evelyn Matthei, solicitaron dinero al banco estatal. Esta última lo pidió al Banco de Chile.

Santiago de Chile, 20 de noviembre 2013
Crónica Digital / PL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

SECRETARIO DE LA CEPAL DESTACÓ ROL INTEGRADOR DE CELAC Y UNASUR

Mié Nov 20 , 2013
El secretario ejecutivo adjunto de la Comisión Económica para América Latina y […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg