SALVADOR ALLENDE, TODA UNA VIDA POR CHILE

El 26 de junio de 1908, en la bella ciudad de Valparaíso, nació un niño a quien sus padres nombraron Salvador , y que 65 años más tarde, el 11 de septiembre de 1973, siendo presidente de Chile, muriera durante el bombardeo al Palacio de La Moneda.

Diversos testimonios sobre el día del golpe militar dan cuenta que el presidente Salvador Allende Gossens combatió y resistió a pesar del desigual combate con los golpistas.

La historia recoge que el estadista se quitó la vida mientras aviones de la Fuerza Aérea de Chile lanzaban sus bombas contra la mansión ejecutiva, inmolación que llevó a efecto para evitar caer en manos de los militares amotinados, al mando del general Augusto Pinochet.

Dicha versión no es aceptada por una parte de los seguidores de Allende, como el Movimiento del Socialismo Allendista, el cual intenta demostrar la participación de terceros en la muerte del mandatario.

Los padres del jefe de Estado fueron el abogado y notario Salvador Allende Castro, militante del Partido Radical, y Laura Gossens Uribe.

Allende cursa sus primeros estudios en el Liceo Eduardo de la Barra, en Valparaíso, donde obtiene excelentes calificaciones y se destaca en la práctica de deportes.

Además de la influencia recibida en el hogar, su formación ideológica tiene en los primeros momentos la incidencia de Juan Demarchi, un viejo anarquista italiano, quien le presta los primeros textos de marxismo.

En 1925 se integra como voluntario al Servicio Militar, en el Regimiento de Coraceros, del balneario de Viña del Mar, luego pide su traslado al Regimiento de Lanceros de Tacna, hasta que egresa con el rango de oficial de reserva del Ejército.

Un año después comienza sus estudios de medicina en la Universidad de Chile, donde rápidamente se convierte en presidente del Centro de Alumnos de Medicina, y fomenta el pensamiento de izquierda en muchos de sus compañeros, a partir del estudio y la lectura de libros de marxismo. Llega a ser vicepresidente de la entonces Federación de Estudiantes de Chile.

Su ingreso en la masonería se produce en 1929, a partir de tradición familiar, y en 1930 participa de manera muy activa en la lucha contra la dictadura de Carlos Ibáñez, derrotada en julio del siguiente año.

Al concluir sus estudios de medicina en 1932, retorna a Valparaíso, donde su padre permanecía enfermo. Comienza a desarrollar su actividad profesional en esa urbe.

Es llevado a prisión por primera vez en junio de ese año, luego de ser proclamada la República Socialista, que solo duró 14 días en el poder, encabezada por el militar revolucionario Marmaduke Grove.

Tras la persecución desatada contra las fuerzas progresistas luego de la caída de la República Socialista, Allende es encarcelado, y mientras permanece en prisión muere su padre.

Aunque había concluido sus estudios de medicina un año atrás, es en 1933 que obtiene su título de médico y una plaza en el servicio de anatomía patológica.

En abril de ese año participa en el nacimiento del Partido Socialista de Chile (PS), junto a Grove, Oscar Schnake y Eugenio González, entre otras figuras.

Allende integra la directiva de la Asociación Médica Chilena en 1935, y un año después toma parte en la fundación del Frente Popular, quedando bajo su liderazgo la presidencia provincial en Valparaíso. A la sazón se convierte en Subsecretario General del PS.

En Valparaíso encabeza la campaña presidencial de Pedro Aguirre Cerda en 1938, siendo ya diputado por esa ciudad, y tras la victoria del Frente Popular en las urnas, renuncia al Congreso e integra el gabinete de gobierno, en la cartera de Salud, hasta 1942. De esa época data su libro La realidad médico social de Chile.

Para inicios de los años 40 se convierte en el líder del PS, y en 1945 es electo Senador por las localidades de Valdivia, Llanquihue, Chiloe, Aysen y Magallanes. Al dividirse la organización política a la que pertenecía, se suma al Partido Socialista Popular.

Se postula para las elecciones presidenciales de 1952, 1958, 1962 y 1964, y en todas fue derrotado. En el último de estos comicios, Allende compite apoyado por los socialistas y los comunistas, con un programa de gobierno que incluía la nacionalización del cobre y una amplia reforma agraria.

Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, creció la polarización en el país, que se hizo extensiva a lo interno de las filas de la Democracia Cristiana. Las divisiones se hicieron sentir con fuerza en los comicios parlamentarios de 1969.

El convulso escenario se reveló con más fuerza en las elecciones presidenciales de 1970, donde Allende logra finalmente, luego de tantos intentos, llegar al Palacio de La Moneda, al frente de la Unidad Popular, triunfo que debió ser ratificado por el Congreso, a causa del estrecho margen en las urnas frente a sus rivales.

Luego de un acuerdo con el Partido Demócrata Cristiano, que incluyó la incorporación de Estatuto de Garantías Democráticas a la Constitución, Allende fue proclamado jefe de Estado.

Desde la asunción, su Gobierno encontró el asedio de fuerzas de la derecha interna, y del gobierno de Estados Unidos y sus aparatos de espionaje, que derrocharon energías en la desestabilización del país.

Una de las primeras acciones fue el asesinato del general René Schneider a manos de un comando de la ultraderecha con el respaldo de la norteamericana Agencia Central de Inteligencia. El militar defendía la subordinación de las fuerzas castrenses al poder civil.

Allende puso en práctica el programa prometido, con medidas como la amplia reforma agraria y la nacionalización del cobre, entre muchas otras que desataron el odio de sus opositores y de Washington, odio que desembocó en el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y en el establecimiento de la dictadura de Augusto Pinochet, la cual duraría 17 años.

Por Enrrique Torres*Corresponsal de Prensa Latina en Chile.

Santiago de Chile, 9 de septiembre 2013
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

DIPUTADOS PC VALORAN LLAMADO A VERDAD Y JUSTICIA DE MICHELLE BACHELET

Lun Sep 9 , 2013
Ante decenas de personas en la explanada del Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos, se realizó esta mañana el acto organizado por el pacto Nueva Mayoría que conmemoró los 40 años del Golpe de Estado […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg