26 DE JULIO DE 1953: A 60 AÑOS DEL MONCADA

Como luces de bengalas, las acciones revolucionarias del 26 de julio de 1953 despejaron las tinieblas sobre el universo cubano con el Programa del Moncada, capaz de redimir la Patria ultrajada y refundar la república.

El programa incluía la promulgación inmediata de cinco leyes revolucionarias y el estudio y posterior solución de los principales problemas que afectaban a la sociedad (reforma agraria, industrialización, salud, vivienda, desempleo y la educación).

En el plano de las ideas se vindicaba a José Martí (1853-1895), en el año del centenario de su natalicio, al ser declarado maestro y guía, autor intelectual de las acciones realizadas aquel amanecer por una nueva generación de jóvenes patriotas.

El desagravio a la memoria mancillada de Martí, por la dictadura militar de Fulgencio Batista y Zaldívar, instaurada por la fuerza el 10 de marzo de 1952, iba unido al propósito de redimir a cada compatriota huérfano de pan y justicia social.

Los moncadistas fueron algo más de un centenar de participantes, casi todos desconocida gente de pueblo, que juraron el Manifiesto del Moncada -aquella madruga antes de los combates-, con el fin de hacer una patria mejor, sueño supremo de Martí, el héroe nacional cubano.

Eran encabezados por Fidel Castro, abogado y antiguo dirigente estudiantil, que dio el paso al frente tras esperar inútilmente una reacción de las fuerzas opositoras contra los golpistas.

Allí estuvieron jóvenes obreros, empleados, campesinos, trabajadores en oficios diversos o desempleados, y solo media docena eran estudiantes, tres contadores profesionales y cuatro graduados universitarios, incluido su líder Fidel.

Cerradas otras vías, Fidel y sus compañeros de profundas convicciones martianas asumieron como moral y legítimo oponerse a la segunda dictadura batistiana y cambiar para bien la situación del país.

Fidel decía: «Hace falta echar a andar un motor pequeño que ayude a arrancar el motor grande», recordaba después su hermano Raúl Castro.

«El motor pequeño sería la toma de la fortaleza del Moncada, la más alejada de la capital, la que, una vez en nuestras manos echaría a andar el motor grande, que sería el pueblo combatiendo».

A pesar del fracaso en el terreno de los asaltos a los cuarteles Moncada, de Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo, ocurridos esa mañana, su trascendencia marcó una nueva etapa en la historia de Cuba.

Según el plan militar, preparado minuciosamente, los objetivos eran tomar por sorpresa, con el menor derramamiento de sangre posible, la segunda fortaleza militar del país, luego de una noche de carnaval en la ciudad.

En su apoyo, también la pequeña guarnición de la ciudad de Bayamo, un punto estratégico, para impedir el paso de refuerzos de las guarniciones de Holguín y de Manzanillo.

Se completaba con la ocupación del centro de comunicaciones bayamés para interrumpir las líneas telefónicas y telegráficas, la estación de policía y la posterior voladura con dinamita de los puentes del río Cauto por personal de las Minas de Charco Redondo, comprometido en las acciones.

No se trataba de la búsqueda de un golpe de suerte en el plano militar, sino de una acción política a la que se iba a llamar al pueblo y poner en pie de lucha a amplios sectores de la población de conocida tradición patriótica, con las armas y municiones a ocupar en el cuartel Moncada.

Por medio de la radio serían difundidos una proclama o manifiesto sobre las raíces y objetivos del Movimiento, y el Programa del Moncada.

El ataque a los dos cuarteles comenzó simultáneamente (5.15 de la mañana) y uno a uno, con exactitud de minutos y segundos, previsto de antemano, fueron cayendo los edificios que rodean el Moncada.

Raúl Castro con siete hombres ocupó el Palacio de Justicia y Abel Santamaría con 21 el hospital civil Saturnino Lora, en apoyo al grupo de Fidel Castro, quien dirigió personalmente el ataque al Cuartel Moncada con 45 combatientes, precedido de ocho que tomaron la posta 3.

Pero circunstancias imprevistas hicieron que fallara el factor sorpresa en la toma de los enclaves militares, tanto en Santiago como en Bayamo.

El campamento pudo caer en manos de los revolucionarios de no haber sucedido el encuentro accidental de uno de los autos de los asaltantes con una patrulla exterior que se atrasó en su recorrido.

En Bayamo los asaltantes tropezaron con un depósito de latas vacías que no aparecía en las fotos tomadas del lugar, mientras se arrastraban hacia los muros de la fortaleza, lo cual alertó a la posta y se generalizó el tiroteo antes de tiempo.

En ambos casos, los asaltantes tuvieron que retirarse, debido a la superioridad del armamento del ejército; solo ocho combatientes murieron en combate y más de 50 fueron asesinados en los días sucesivos, después de sufrir vejámenes y torturas.

EL MONCADA ANTES Y DESPUES

Meses antes Fidel Castro, entonces de solo 25 años de edad, trató de llevar a los tribunales, sin éxito, a quienes violaron la Constitución de la República y eliminaron el juego democrático-representativo en la nación.

Solicitó el 24 de marzo de 1952, al Tribunal de Garantías Constitucionales y Sociales juzgar y sancionar a los autores de ese hecho anticonstitucional cometido por los usurpadores del poder.

En su detallada argumentación jurídica señaló que Batista incurrió en delitos cuya sanción lo hacen acreedor de más de cien años de cárcel. El golpe militar del ex dictador Batista -desde antiguo aliado de Estados Unidos-, impidió la celebración de los comicios presidenciales el primero de junio de 1952, e instauró un nuevo régimen represivo que otra vez enlutó al pueblo e incrementó la pobreza de la mayoría.

Fidel logró entrenar y organizar en secreto a más de mil hombres, de los que seleccionó poco más de un centenar por la carencia de armas.

Los futuros combatientes, en su mayoría de la juventud ortodoxa radical, habían tomado conciencia de los males sociales y políticos en la campaña anticorrupción administrativa del desaparecido líder de la Ortodoxia, Eduardo Chibás (1907-1951).

Las acciones del 26 de julio despertaron la conciencia nacional en apoyo y simpatía de los moncadistas, unos presos o perseguidos; otros muertos.

Los huesos y la sangre generosa de los caídos cimentaron el martirologio de unos 20 mil cubanos que ofrendaron sus vidas en la lucha contra la tiranía (1952-1958).

Pocos años después y siempre con Martí a la vista, en un difícil camino de fracasos y éxitos, llegó la derrota del régimen neocolonial pro-imperialista y el triunfo de la Revolución, el primero de enero de 1959.

Durante 1959 y 1960 se realizó plenamente el programa de leyes y medidas revolucionarias enunciadas en el Programa del Moncada, luego de lo cual la Revolución cubana emprendió pasos más avanzados de corte socialista.

Por Marta Denis Valle *Historiadora, periodista y colaboradora de Prensa Latina

La Habana, 19 de julio 2013
Prensa Latina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

PERIODISTA SERGIO CAMPOS Y ACTRIZ MALUCHA PINTO SERÁN LOS ANFITRIONES DE ENCUENTRO CIUDADANO “PLEBISCITO PARA UNA NUEVA CONSTITUCIÓN”

Vie Jul 19 , 2013
El premio nacional de Periodismo Sergio Campos y la destacada actriz Malucha […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg