CUANDO DOS MÁS DOS NO SON CUATRO

En política dos más dos no son cuatro, la mejor prueba de esta paradoja matemática es la actual oposición chilena. Un país donde la sensibilidad democrática y progresista ha sido mayoritaria desde hace un par de décadas, está hoy gobernado por una alianza de derechas, heredera directa de una dictadura militar. Hay muchas maneras de explicar esta situación, desde la falta de temeridad democrática para enfrentar los cambios profundos que Chile reclama hasta la falta de ideas nuevas capaces de movilizar a los votantes. Sin embargo, la más evidente es el lamentable espectáculo de dispersión de las fuerzas opositoras.

Los líderes de los diversos partidos se encuentran atrapados en una maraña de prejuicios, intereses y mediocridad que los condena, para alegría de la derecha, a una suerte de balcanización política. Sumidos en una guerrilla de declaraciones, lo único que acrecientan es su propio desprestigio. Los diversos “caciques” del juego político no han sido capaces de ponerse de acuerdo en cuestiones mínimas para un eventual programa que convoque a una mayoría democrática de chilenos. Por el contrario, los medios oficialistas facilitan gustosos sus páginas para darle protagonismo a toda idea corrosiva que debilite la unidad imprescindible de la oposición.

Toda la evidencia histórica nos muestra que los grandes cambios que se han dado en nuestro país han sido fruto de triunfos electorales capaces de conformar mayorías a todo nivel y que tales logros se han dado constituyendo conglomerados democráticos amplios e inclusivos. Durante el siglo XX, un buen ejemplo fue el gobierno de don Pedro Aguirre Cerda que inaugura un largo periodo modernizador. Los movimientos sociales no solo constituyen un síntoma de los graves problemas que nos aquejan sino que también están dando un ejemplo de unidad y amplitud en su despliegue. Mientras los partidos políticos se debaten en bizantinas discusiones, los estudiantes y otros movimientos en el seno de la sociedad chilena adquieren inusitado protagonismo.

Más interesante, e importante, que los rostros que encarnen a las fuerzas democráticas es la convergencia de una mayoría capaz de cambiar el rumbo histórico del país. Para ello es indispensable plantearse un programa de cambios serios y profundos, incluido el cambio constitucional. La sucesión de escándalos que afectan tanto a los ámbitos financieros como a la acreditación educacional, entre otros, están mostrando que el “legado” pinochetista huele a podrido desde hace mucho. Chile se ha convertido en un país de negociados y corruptelas, un lugar donde las grandes empresas multiplican su fortuna y la gran mayoría de ciudadanos  chapotea en la pobreza.

Por Alvaro Cuadra. Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS

Santiago de Chile, 3 de noviembre 2012
Crónica Digital

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

ANALISTA U. DE SANTIAGO: “BOLIVIA HOY NO TIENE UN CASO, PERO SE LO PUEDE FABRICAR A RAÍZ DE ESTO”

Lun Dic 3 , 2012
Así lo plantea César Ross, analista internacional y académico del Instituto de Estudios […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg