El diputado Lautaro Carmona rechazó categóricamente la medida indicando que “no resuelve el problema de la escasez de medicamento en comunas del país y terminará dando por sentado que el remedio resulta peor que la enfermedad”.
“Seguiremos siendo testigos dela concentración, esta vez no sólo de farmacias sino que de grandes cadenas desupermercados que monopolizarán y que por la vía de la colusión, arreglarán losprecios en perjuicio de quienes lo necesitan con urgencia, por ejemplo, losadultos mayores”, afirmó Carmona.
El parlamentario lamentó además queeste proyecto del Ejecutivo deje fuera la orientación de un químicofarmacéutico, dado que esta nueva modalidad no contempla la exigencia de un profesional que acompañe la adquisición del medicamento.
“Si el argumento es que conesto las comunas que no tienen farmacia podrán optar a estos medicamentos, hay que hacer notar que tampoco tienen acceso a las grandes cadenas de supermercados; decir lo contrario sería engañar”, manifestó el diputado.
Lautaro Carmona insistió en que esnecesario dar un debate, pero incluyendo en las soluciones por ejemplo, lahabilitación de farmacias comunitarias y fortaleciendo en el sistema público lavariedad de medicamentos.
“Si aprobáramos esto, estaríamos apoyando que el supermercado siga con la lógica de mercado donde una enfermedad estará asociada a la venta de un determinado medicamento sin que sepamos si es el adecuado o no y más bien, basándonos en los mejores créditos que desde el punto de vista comercial entreguen; es una exageración tremenda del modelo neoliberal”, concluyó.
Al concluir el debate de este miércoles y poco antes de la votación, el Ejecutivo -representado por el Ministro de Economía Pablo Longueira- retiró el proyecto.
Santiago de Chile, 8 de agosto 2012
Crónica Digital
estoy muy de acuedo con esta noticia
los supeermercados no son droguerias farmacias