KOFI ANNAN Y EL FIN DE SU MISIÓN PODRÍA ABRIR EL CAMINO A LA INTERVENCIÓN MILITAR

La renuncia podría abrir el camino a la intervención militar en Siria, aunque también traslada el debate a otra dimensión.

La principal lección para un debate postergado apunta a la continua expansión del poder de la Alianza Transatlántica y a la contención que debería  ejercer el multilateralismo hacia esta expansión con la ONU a la cabeza.

La renuncia de Kofi Annan como enviado especial de la ONU para encontrar una salida pacífica a la crisis en  Siria, aunque esperable, es sorpresiva por el momento en que se produce.  Ocurre cuando el Gobierno Sirio despliega una ofensiva para consolidar sus posiciones militares en Aleppo, donde el ejército rebelde ha establecido una importante resistencia.

La  Misión de Paz liderada por el ex Secretario General fué un instrumento frágil desde la partida. El defecto de fábrica consistió en un Consejo de Seguridad partido en dos facciones y la guerra interna en Siria creció a medida que las dos facciones no construían un verdadero proceso de negociación.

Cuando se iniciaban las manifestaciones a comienzos de 2011, en el intento de repetir en Siria la metodología aplicada en Libia (despacho rápido del régimen),  la facción encabezada por EEUU, Francia y el Reino Unido- tres países con un lugar permanente en el Consejo y poder de veto-, promovía abiertamente la salida de Basher el-Assad.

La otra facción encabezada por China y Rusia, los otros dos miembros de los cinco países con asiento permanente y poder de veto en el Consejo, se opusieron a las resoluciones que abrían la compuerta para la intervención militar y el derrocamiento del gobierno de Assad.

Ninguna facción, hay que decirlo, se comprometió a una verdadera salida política antes de que la cifra de muertes escalara. Las partes en el conflicto interno- Gobierno y rebeldes- cayeron en la internacionalización del conflicto y se perdieron las coordenadas locales, muy similar al conflicto palestino-israelí.  Siria es el pretexto, el tema es otro.

El cerebro estratégico de esta Alianza pareciera estar dominado por la noción (neoconservadora) de que ningún poder se le ponga al frente de su supremacía. El derrocamiento del  Gobierno Sirio por la vía militar, con el apoyo de varios miembros del Consejo de Seguridad de la ONU y sin consenso multilateral, responde a la misma noción maximalista de control global absoluto por parte de una potencia con sus aliados donde el multilateralismo no puede ser una barrera.

A partir de esta idea es válido preguntar para qué sirve el multilateralismo y para qué serviría una eventual reforma de su sistema si al final es la Alianza Transatlántica la que debe prevalecer.

La transformación fundamental en el sistema de relaciones internacionales tiene que ver con su matriz de supremacía. Es el problema mayor, frente al cual la comunidad de naciones que forma la ONU en su sentido más amplio no alcanza a producir un debate que pueda remecer al sistema y que permita una redefinición más amplia y específica a la vez de la Carta de Naciones Unidas.

La redefinición de esta “Carta” requiere de reformas institucionales dentro de los estados y en el sistema de relaciones internacionales. En ambos casos esto no ha ocurrido y la crisis económica ha demostrado  que esta reforma está pendiente. A falta de una coherencia central para definir el nuevo orden mundial, se optó por soluciones complementarias que, sirvieron más bien de vías de escape sin abordar el problema central de la supremacía.

El desarrollo de este estado de situación no se debe exclusivamente a la anunciada y esquiva reforma al Consejo de Seguridad de la ONU. Es un problema político anidado en la perseverancia de un puñado de potencias tradicionales  – tanto “vencedoras” como “perdedoras” de la guerra fría-, por mantener sus cuotas de poder inalteradas y lo que es más grave en los mismos niveles de la guerra fría.

Definir el nuevo rol de Naciones Unidas frente a un orden mundial cada vez más unipolar, representado por la Alianza Transatlántica, es un desafío para todas las naciones, incluyendo para aquellas que han entrado en la ola del control global.

Mientras no exista efectivamente un nuevo pacto entre las naciones y que tome en consideración esta nueva situación de supremacía unipolar, continuarán las amenazas a la Paz constatadas a partir de las invasiones en Afganistán e Irak y que algunos auguran podría suceder con Siria e Irán. El registro es claro: los desequilibrios y los grandes desajustes han llevado a las guerras.  Al final, no se trataba de hacer desaparecer a cualquier otro estado en la región. Era Siria, como la hemos visto hasta hace poco.

Por Francisco Coloane. El autor es analista politico. Colaborador de Crónica Digital.
Enviado el 2 de agosto de 2012

Santiago de Chile, 5 de agosto 2012
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

PS CALIFICA AJUSTE TRIBUTARIO DEL GOBIERNO COMO UN ENGAÑO A LA CLASE MEDIA Y ANUNCIA QUE NO LO APOYARÁ

Dom Ago 5 , 2012
Con la convicción de que el proyecto dereforma tributaria del Gobierno profundiza […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg