Con satisfacción reaccionó el diputado de Maipú, Estación y Cerrillos, Pepe Auth, frente a la aprobación unánime de un proyecto de acuerdo de su autoría, donde se solicita al Presidente de la República que, mediante Decreto Supremo, se regularice la situación de 25.000 trabajadores a honorarios de los municipios del país, ordenando a FONASA incorporarlos de forma temporal al sistema, para que puedan recibir prestaciones de salud, mientras cumplen con los requisitos establecidos en la ley.
En la iniciativa se solicita además que se envíe un Proyecto de Ley, destinado a incorporar de forma automática a los trabajadores que previamente se encontraban recibiendo atención de salud por pertenecer al grupo A, eliminando el requisito de cotizar por seis meses, estableciendo la prolongación de la cobertura previa hasta que entre en vigencia la nueva cobertura.
“Este proyecto de acuerdo aborda una problemática que afecta a miles de trabajadores a honorarios de los municipios del país y a sus respectivas familias. Estos trabajadores figuran recibiendo remuneraciones sin haber pagado cotizaciones previsionales y, por lotanto, FONASA los excluyó automáticamente del sistema hasta que normalicen sus pagos”, explicó Auth.
Cabe señalar que estos trabajadores, previo a la aplicación de la reforma previsional, recibían atención en FONASA por pertenecer al grupo A. Pero al ser incorporados de forma automática al sistema, se les exige en aplicación de la normativa citada, cotizar durante seis meses para volver a tener cobertura.
“Esta situación ha generado un vacío de previsión y protección social, y trabajadores que se encontraban siendo atendidos por FONASA, han tenido que suspender sus respectivos tratamientos, quedando en completa indefensión, lo que atenta contra el derecho a la Salud y en algunos casos, contra el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica”, indicó Auth.
Por su parte, José Latorre, presidente del Sindicato honorarios de la Municipalidad de Maipú, indicó que “lagran mayoría de estos trabajadores reciben cifras cercanas al salario mínimo, y fueron sacados del sistema salud sin ser avisados previamente”.
“Tenemos casos dramáticos, compañeros nuestros que están con cáncer, que se han quedado sin los tratamientos paliativos, y mujeres embarazadas que no pueden seguir siendo atendidas en sus controles de salud. Personas que estaban con enfermedades Augese quedaron sin atención, lo cual constituye una falta de ética desde el punto de vista de salud, y que raya en la negligencia criminal, porque dejar a un hipertenso o a un insulino dependiente sin su tratamiento es ponerlo incluso en riesgo vital”, afirmó el dirigente.
Ana del Carmen quien sufre de diabetes, epilepsia y un cáncer pre gástrico dejó de recibir tratamiento en febrero de este año. “Me dicen que en el hospital no me pueden atender porque no tengo Fonasa. No tengo acceso a la insulina ni a mis medicamentos. Incluso, el mes pasado una persona que ni siquiera conocía me costeó el tratamiento que costó 362 mil pesos. Esperamos que el gobierno nos escuche lo antes posible y acoja este proyecto de acuerdo, porque hay gente que realmente está en una situación muy grave”.
Santiago de Chile, jueves 2 de agosto 2012.
Crónica Digital