EXPERTO CREE QUE “DEBERÍA HABER OTRO TIPO DE MEDIDAS PERMANENTES PARA ESTE PERIODO INVERNAL”

Con la segunda preemergencia ambiental del año decretada para la Región Metropolitana, la cuidad de Santiago comenzó la jornada laboral de hoy martes (17), aunque en el curso de la mañana todas las estaciones que monitorean la calidad del aire en la cuenca, registraron niveles buenos, según la fuente oficial.

A las medidas de restricción vehicular para autos catalíticos cuyas patentes terminan en los dígitos 7 y 8, se suman la restricción a los autos sin sello verde correspondiente a los dígitos 1, 2, 3, 4, 5 y 6, además del cese de funciones de 763 fuentes fijas industriales.

Para Patricio Pérez, director del Centro Meteorológico y Ambiental de la Universidad de Santiago, esta medida corresponde a una disposición preventiva por parte del Gobierno, ya que según las mediciones que realizó anoche, no existían niveles críticos como para decretar una preemergencia. “Entonces, o falló el sistema de pronóstico que usaron o se están tratando de anticipar a una situación que vendría peor esta noche o mañana”, plantea el especialista.

A lo anterior, Pérez agrega que el Gobierno actuó de acuerdo a los pronósticos meteorológicos donde se esperan condiciones desfavorables. “Está pronosticado una ventilación mala durante varios días seguidos y, probablemente, eso hizo pensar que era conveniente restringir algún tipo de fuentes de emisión para aminorar el efecto de esta condición meteorológica, lo que implica el eventual aumento de los índices, porque los contaminantes no se dispersan y se quedan atrapados”, afirma el experto de la U. de Santiago.

En relación a esta preemergencia, el investigador considera que el Gobierno no aplica medidas contundentes para prever estos episodios de contaminación en la ciudad, por lo que las  de  hoy las cataloga “de parche”, advirtiendo de paso que “se necesita atender el problema de una manera más sistemática”.

El especialista de la estatal, ejemplifica esta situación con las emisiones de las estufas a leña: “Si las suprimimos sólo en periodos de alerta y preemergencia van a seguir funcionando los otros días, donde se empieza a acumular la contaminación y cuando llegue la alerta o la preemergencia, todos esas emisiones que se están produciendo ya van a estar ahí, entonces no es fácil deshacer el problema”.

 Falta de medidas permanentes

Otro de los episodios de contaminación que el director del Centro Meteorológico y Ambiental de la Universidad de Santiago ha podido constatar en sus mediciones, hace referencia al Material Particulado Fino -MP 2,5-. “Desde el 5 de julio hasta hoy (17) se han estado superando de modo permanente las concentraciones de la norma establecida por decreto que rige desde este año. Independientemente de que se hayan decretado algunas alertas y una preemergencia hoy, las concentraciones de MP 2,5 han estado superando la norma, entonces eso es una clara invitación a tomar medidas de largo plazo, no sólo medidas puntuales”, sentencia Patricio Pérez.

Respecto a cuáles podrían ser esas medidas, el especialista estima que no es tan evidente establecerlas, “aunque una de ellas es la eliminación permanente de las estufas a leña,  aunque no la única. Debería haber otro tipo de medidas para este periodo invernal, que permitiera tener un mayor control de la situación y no se disparen las concentraciones”, remarca el especialista.

Por último, Patricio Pérez, hace un llamado a iniciar nuevas investigaciones. “Falta promover estudios con todo el énfasis necesario que nos permitan establecer cuáles son las fuentes más significativas para trabajar en ellas, ya sean industrias, de transporte o de estufas a leña”.

 

Por Valeria Arias

Santiago de Chile, 17 de julio 2012
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

MUCHOS ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES SUPERVIVIENTES DE CÁNCER TIENEN PROBLEMAS CRÓNICOS DE SALUD Y CONDUCTAS NO SALUDABLES

Mié Jul 18 , 2012
La salud de los supervivientes de cáncer en la población de adolescentes y […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg