La disponibilidad de tratamiento antirretroviral (TAR), para personas con VIH mejoró en algunos países de las Américas, sin embargo, otras naciones enfrentan brechas que dejan a muchos sin acceso a los medicamentos.(RadioPL )
Un informe de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), destaca que para superar esta problemática se requiere mayor eficiencia en la adquisición y uso de los fármacos, en el diagnóstico temprano, así como referencias entre servicios y el monitoreo de pacientes seropositivos.
El documento señala que Cuba y Guyana son los países del Caribe con la cobertura de TAR más elevada, mientras sobresalen Chile y Nicaragua entre los de América Latina.
Para toda la región, el 63 por ciento de los adultos en tratamiento antirretroviral se encuentran en esquemas de primera línea y el 33 por ciento en tratamientos de segunda línea recomendados por la OMS.
Algunos estados, en particular Uruguay, Suriname, República Dominicana, Bolivia y Guatemala, usan esquemas múltiples de primera línea, lo que supone una mayor carga en sus sistemas de salud, señala el texto.
La epidemia de VIH en América Latina se estima ha cambiado muy poco en los últimos años. Más de un millón de personas viven con el virus de la inmunodeficiencia humana en el continente, en particular en homosexuales.
En el Caribe, la prevalencia de VIH en adultos es cercana al uno por ciento, cifra mayor al de otras regiones fuera de África subsahariana.
Washington, 28 junio 2012
Prensa Latina