MARTÍNEZ ENCABEZA ÚLTIMO CONSEJO NACIONAL DE LA CUT

El Consejo Nacional Ampliado de la CUT reunió a cerca de 200 dirigentes de sindicatos, federaciones y confederaciones afiliadas a la CUT, además de sus zonalea multisindical, principalmente por el salario mínimo de 250 mil pesos.

El momento político y sindical, la posibilidad de movilizaciones para impulsar el piso de 250 mil pesos para los trabajadores y las próximas elecciones fueron los temas abordados por cerca de 200 dirigentes de todo el país que se reunieron en la sede de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), en el centro de Santiago, el último Consejo Nacional Ampliado (CNA) del periodo 2008 – 2012, instancia que definió importantes resoluciones para el camino de la lucha por mejor trabajo.

Representantes de sindicatos, federaciones, confederaciones, CUTs regionales y zonales de todo el país escucharon el discurso inaugural del presidente de la multisindical, Arturo Martínez Molina, en el que realizó un balance de su gestión durante el último periodo, además de hacer un análisis del momento en que se encuentra el movimiento sindical, los desafíos para el futuro marcado por la lucha por un sueldo mínimo de 250 mil pesos, y la elección de una nueva directiva para la organización.

“Han sido 4 años agitados en los que al parecer el país empezó a retomar su vocación de movilización y a generar espacios para los cambios necesarios”, dijo Martínez para graficar este periodo de cuatro años bajo su dirección, en un discurso en el que también realizó una fuerte autocritica: “Hemos tenido aciertos y desaciertos, porque los que hacen cosas corren el riesgo de equivocarse, nadie es infalible. Los que no se equivocan son los que no hacen, pero en algunas ocasiones no dimos el ancho y pecamos de excesivo voluntarismo, como cuando nos planteamos obtener representación en el Congreso y recibimos una derrota política que hemos pagado caro, porque algunos dijeron que teníamos que irnos.”

El timonel de la multisindical repasó así el periodo que concluye con la elección del 23 de agosto próximo, y reconoció que la llegada de la derecha al poder marcó fuertemente el devenir de la central: “En este mismo salón lo dijimos, la derecha va a tratar de dividir el movimiento sindical. Hay que aferrarse a la unidad porque es ahí donde algunos se esfuerzan más por atacar a los propios compañeros. Lo dijimos en enero de 2010, antes de que se instalara el Gobierno, la derecha no nos permitirá avanzar.”

Arturo Martínez además se refirió al proceso de movilizaciones del 2011, del cual la CUT fue protagonista: “El 24 y 25 de agosto del año pasado se realizó una de las movilizaciones más importantes de los últimos años en cuanto a convocatoria”, dijo recordando el paro nacional de dos días, y dice estar “orgulloso del rol que jugamos en el movimiento estudiantil, que terminó incluso reuniéndose y realizando sus conferencias de prensa acá en la Central. En todas partes nuestra gente apoyo a los estudiantes y felicitamos a las provinciales y zonales que, con todas sus dificultades, se la jugaron por la educación.” En este contexto, también hizo un reconocimiento a Joel Chodil, presidente de la CUT de Aysén, actor fundamental en la movilización de la región de febrero de este 2012.

Piso salarial de 250 mil

“Este año debemos empujar con fuerza el piso salarial”, fue la frase que el presidente usó para enfatizar el trabajo que a su juico es el que debe enfrentar la multisindical en los próximos meses. “La CUT a planteado que el piso salarial debe llegar a 250 mil pesos, y un 25 por ciento más para las zonas extremas. Lo planteamos el 1 de mayo y en una carta al presidente de la República, y se ha instalado con fuerza este monto como petición. Nuestra estrategia fue no intentar dialogar con el Gobierno, porque somos nosotros los que pagamos costos por las negociaciones, porque ellos enviaban el proyecto sin tomar en cuenta nuestras demandas y aparecemos vinculados.”

Así, Martínez explicó que se deja la responsabilidad en manos del Gobierno y de los parlamentarios, quienes “deberán explicar porque no se puede subir a 250 mil, si ellos se subieron 2 millones. La ministra Matthei dijo que estamos bien y casi con pleno empleo, entonces ¿por qué no se puede?

“Hemos dicho que el 70 por ciento de los pobres gana el salario mínimo, y eso no lo saca de la pobreza y las desigualdades empiezan en el mundo del trabajo. Además las pymes han dicho que ellos pagan más que el mínimo. El salario mínimo esta en las empresas contratistas que prestan servicios a las grandes empresas y al Estado”, manifestó el dirigente.

El presidente concluyó llamando a debatir una campaña y una movilización nacional para presionar a quienes tienen la facultad de decidir sobre esta temática.  “Proponemos una campana de propaganda y fijar una fecha para cuando se este debatiendo el proyecto para realizar una gran movilización nacional por el piso salarial.”

El CNA definió el 5 de julio próximo para realizar una jornada nacional de protesta y movilización apoyando este y otros temas relevantes para los trabajadores, como la renovación del sistema de AFPs, protección social, salud y educación, entre otros.

Santiago de Chile, 15 de junio 2012
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

ADVIERTEN QUE FUTUROS GOBIERNOS PODRÍAN DESCONOCER CONTRATOS SOBRE EL LITIO

Vie Jun 15 , 2012
El senador Pedro Muñoz (PS) postuló que futuros gobiernos podrían desconocer los […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg