EXCEDENTES DE CODELCO Y CRISIS FINANCIERA

La cuestión es que durante el primer semestre del 2007 Codelco reportó excedentes al fisco por más de 4 mil 600 millones de dólares, lo que en definitiva significó un aumento de un 1% respecto a los excedentes del primer semestre del año 2006.

Esto obviamente se explica por el aumento en el precio del cobre, que en promedio alcanzó los 307 centavos de dólar por libra, pese a que los costos de producción también aumentaron en el periodo, llegando a 126 centavos de dólar por libra de cobre.

Estos antecedentes nos permiten avizorar tiempos más halagüeños en términos de mayor bienestar material para los chilenos, resolviéndose con tales recursos problemas tan agudos como la ausencia de camas en los hospitales, las listas de espera (ex colas) para operaciones médicas en el sistema público de salud, el desequilibrio indignante entre la inversión por alumno en el sistema privado versus el sistema público que llega a 5 veces, lo que hace impensable el uso de la educación como un mecanismo para eliminar las gigantescas desigualdades de ingreso que hay en Chile. No obstante, las cosas para desgracia de los pobres de nuestro país, no parecen ir en la dirección correcta.

Como se sabe, los mercados financieros internacionales han sido afectados por una grave crisis que ha tenido, entre otras consecuencias, un brutal impacto negativo en los fondos previsionales de los trabajadores en Chile, los cuales son administrados por las famosas AFP. Según Cenda, hacia fines de agosto las pérdidas acumuladas por los fondos de pensiones llegaban a más de siete mil millones de dólares, lo que equivale a más del doble del total de pagos previsionales realizados por los trabajadores en el 2006.

Esto lo sabemos puesto que las AFP están obligadas a informar diariamente a la superintendencia asociada a esta actividad y ésta, a su vez, tiene la obligación de ponerla a disposición de la ciudadanía. Pero, en relación a los miles de millones de dólares que provienen de los excedentes de Codelco y que pertenecen a todos los chilenos, los que fueron depositados discrecionalmente en el exterior por el ministro de hacienda, Andrés Velasco, el país no tiene la menor idea respecto a la suerte que corrieron estos depósitos. El país no tiene ninguna información sobre su destino o las instituciones financieras que los acogieron, el tipo de instrumentos de inversión que fueron adquiridos con estos fondos, o si éstos fueron depositados en tasas de interés fija o variable, o cual es el nivel de riesgo asociado a estos instrumentos adquiridos. No hay absolutamente ninguna información al respecto.

La duda que se levanta no es arbitraria ni menos aún absurda, puesto que la crisis financiera internacional tiene muy preocupados a los analistas y de hecho a significado para las AFP una perdida no menor.

Lamentablemente, no hay Dios ni ley que obligue al señor ministro a dar cuenta de sus actos. Estos “expertos” están por sobre todo orden humano e incluso divino. Es difícil entender la razón última que determina el porqué un técnico de la economía puede arrogarse la prerrogativa de tomar una decisión tan importante por sobre la voluntad de la ciudadanía, en pleno ejercicio de una democracia supuestamente consolidada.

Estoy absolutamente seguro de que si la ciudadanía, el pueblo chileno, tuviera verdaderamente el derecho que toda democracia real y eficaz le concede a sus ciudadanos, estos excedentes se habrían invertido en proyectos de desarrollo nacional y no en azarosas inversiones de carácter especulativo que son el “pan de cada día” de especuladores financieros internacionales.

El autor es economista y miembro del Consejo Editorial de Crónica Digital

Santiago de Chile, 9 de octubre 2007
Crónica Digital , 4, 400, 12

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

EL SUELDO ÉTICO Y LA BURLA DE RIPLEY

Mar Oct 9 , 2007
El acuerdo son entre las empresas Inversiones Padebest Perú S.A., filial de […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg