BUEN DÍA PARA REFLEXIONAR SOBRE EL OZONO

Desde 1985, en que se adoptó el Convenio de Viena para su protección, se logró recortar la producción de Sustancias Agotadoras del Ozono (SAO), como los compuestos clorofluorcarbonados (CFCs).

Sin embargo, aún quedan por superar los obstáculos impuestos por el país de mayor desarrollo económico del mundo, Estados Unidos.

Aunque ha disminuido el empleo de SAO, la Casa Blanca busca subterfugios como el uso esencial del Bromuro de Metilo (BrMe) con el pretexto de que reducir esa sustancia a los niveles requeridos afectaría a los agricultores estadounidenses.

La realidad es que el mundo llega este año al Día para la Protección de la Capa de Ozono, con un aumento en la magnitud del agujero sobre la Antártida de 25 millones de kilómetros cuadrados.

Por si fuera poco, sobre el estado del ozono en el Artico, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) advirtió que el ozono sobre esa zona del hemisferio norte es cada vez más variable.
«Dado que los inviernos templados cada vez son más templados y los fríos más fríos, es previsible que el tamaño del agujero que se forma en el Artico sea cada vez más variable», explicó a la prensa Geir Braathen.

El experto del Departamento de Investigación Atmosférica y Medio Ambiente de la OMM subrayó que en los últimos 20 años «hemos observado una creciente tendencia al aumento de la variabilidad de las condiciones meteorológicas en la estratosfera».

A diferencia de lo que ocurre en el Antártico, en la región ártica si viven humanos y existe la circunstancia de la movilidad de los agujeros que aparecen sobre Alaska, Canadá, Groenlandia, el norte de Europa y Siberia.

La capa de ozono se encuentra a entre 15 y 50 kilómetros de altura y está formada por una relativamente elevada concentración de ese gas, compuesto por moléculas con tres átomos de oxígeno (O3).

Su nivel se mide en unidades Dobson (UD): se habla de agujero cuando hay menos de 220 unidades Dobson de ozono entre la superficie y el espacio.

Los gases CFC pueden permanecer en la atmósfera de 50 a 100 años, con el tiempo pasan a la estratosfera, donde los rayos ultravioleta liberan el cloro de su composición, iniciando la destrucción de las moléculas de ozono.

El deterioro de esa barrera puede ocasionar problemas severos a la salud humana, como quemaduras, cáncer, cataratas, daños al sistema inmunológico, al ADN, y también afectar el rendimiento de las cosechas, entre otras muchas consecuencias.

Un informe reciente de la OMM acerca de la futura recuperación del ozono atmosférico sobre la Antártida indicó que no se estabilizará hasta el 2065, 15 años más de lo pronosticado en principio.

Esto se debe a condiciones especiales dentro del vórtice del Antártico, por lo que se espera que el agujero del ozono en esa zona se repita por otras dos décadas.

Otra de las conclusiones que aparecen en el informe declara que el desgaste de ese gas en la estratosfera, fuera de las regiones polares registrada en la década del 90, no ha continuado.

Los problemas vinculados al estado de la capa de ozono, y como reforzar las medidas para protegerla, serán el eje de la 18 reunión de las Partes del Protocolo de Montreal, que sesionará en Nueva Delhi, India, del 30 de octubre al 3 de noviembre próximo.

Por ahora, el Día Mundial para la Protección de la Capa de Ozono, constituye un momento importante para la reflexión sobre la necesidad de preservar ese escudo que hace posible nuestra existencia.

Por: Juliett Morales García de Prensa Latina

Santiago de Chile, 17 de septiembre 2006
Crónica Digital/PL , 0, 82, 16

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

SE CALIENTA EL DEBATE EN EE.UU. SOBRE LEYES PARA TORTURAR A PRISIONEROS

Dom Sep 17 , 2006
El presidente quiere mayores precisiones de la aplicación de la Convención de […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg