DOCENTES Y APODERADOS APELAN AL GOBIERNO PARA QUE RESUELVA CIERRE DE ESCUELAS

A juicio de la autoridad la mala administración de los sostenedores, impide que estos sean reconocidos por el Mineduc y continúen sus labores, situación que Jorge Pavez, presidente del Magisterio, desmiente instando al Gobierno para que asuma su responsabilidad, ya que todo se produce por la «falta de voluntad política».

«El Estado no está garantizando el derecho a la educación, sino a la libertad de enseñanza, la cual apela a la rentabilidad por sobre el bien social. De ahí que se priorice el cierre de estos establecimientos por el bajo número de alumnos que poseen, a pesar de la excelencia académica y el buen clima existente en la relación profesor – alumno», sostiene el dirigente.

Historia de una mala gestión

El colegio Alberto Paillao, cuenta con 180 alumnos, tiene su origen en la comunidad agrícola del sector. Debido a los esfuerzos que implicaba la administración del recinto, deciden entregar esta responsabilidad al municipio de La Pintana, quienes al cabo de los años lo traspasaron al Rotary Club de La Florida, en el intento de convertirlo en particular subvencionado.

Las gestiones fueron ineficientes, quedando el establecimiento fuera de los registros del Mineduc y sin la subvención estatal, según la docente Marcela Martínez, «la triangulación entre la alcaldía de La Pintana, el Departamento Provincial de Educación y el Rotary mantiene los dineros retenidos».

Para, Verónica Chávez, presidenta del centro de padres y apoderados del Alberto Paillao el mayor temor para la comunidad escolar es el traslado de los alumnos a otros colegios, ya que los padres y apoderados no cuentan con los medios para hacerlo, sumado a las adversas condiciones geográficas del lugar.

«Diariamente caminamos media hora por la tierra para ir a dejar a nuestros hijos al establecimiento. En invierno las condiciones son aún más duras, realidad que las autoridades desconocen a la hora de tomar medidas y decidir el cierre de nuestro colegio», señala la dirigenta.

Similar visión es la que tiene el dirigente nacional del Magisterio Carlos Cifuentes, quien consideró que «es contradictorio que el Gobierno desarrolle proyectos que van en dirección a los grupos vulnerables, pero en la práctica decrete el fin de establecimientos que tienen excelencia académica, y donde los estudiantes conviven en un ambiente sano y familiar».

La problemática del colegio de la comuna de La Pintana se profundiza aún más, ya que este semestre 90 personas, que tienen alguna relación con el alumnado, han decidido continuar sus estudios básicos. Sin embargo, el inminente cierre deja en entredichos el futuro y continuidad de esta iniciativa, que pretende reforzar la calidad de la enseñanza del el núcleo familiar.

La crisis de la comunidad de Isla Maipú

En nuestro país la problemática por la subvención que afecta al sistema municipal es la dura realidad que deben enfrentar muchas comunas a lo largo del país. Este es el caso de la escuela Valle de Maipo, creada este año, con el objetivo de impartir clases personalizadas a los estudiantes del sector.

La intención de mejorar la calidad de la enseñanza no ha logrado prosperar, ya que este establecimiento corresponde a uno de las tantas escuelas que no han sido reconocidas por el Mineduc y que por ende no reciben la subvención escolar, manteniendo los sueldos impagos a los docentes, además de la inestable preparación de los niños.

Heraldo Riveros, docente de la escuela, cree que «la escasa respuesta de las autoridades respecto al futuro del colegio es signo de la poca preocupación y conocimientos de las verdaderas necesidades que coexisten a diario en comunidades tan pequeñas como la nuestra».

Para los padres, apoderados, profesores y dirigentes del Magisterio la problemática por la que atraviesan los establecimientos Valle de Maipú y Alberto Paillao requieren de una solución inmediata, al mismo tiempo que continuarán con las gestiones en Contraloría y los encuentros con las autoridades del Ministerio y Secretaría Regional de Educación.

Santiago de Chile, 31 de julio 2006
Crónica Digital
, 0, 64, 3

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

OCEANA EXIGE INVESTIGAR DENUNCIA DE LOBBY DE EX INTENDENTE DE LA DÉCIMA REGIÓN

Lun Jul 31 , 2006
‘Para Claude, de verificarse esta situación “dejaría en evidencia la relación incestuosa […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg