El Sector Forestal y la Salmonicultura en el Desarrollo Regional del Centro-Sur de Chile es el nombre del seminario que el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile y WWF, la Organización Mundial de Conservación, llevarán a cabo mañana en la sala Ignacio Domeyko de la casa central de esta Universidad, entre las 9:00 y las 18:00 horas.
El evento ofrecerá la oportunidad de discutir acerca de los efectos ambientales y sociales del crecimiento de los sectores salmonícola y forestal en el desarrollo regional de Chile, particularmente en las regiones VIII, IX, X y XI; crecimiento que ha estado marcado por la historia de la apertura del comercio. Para ello, los académicos de la Universidad de Chile y la Universidad Austral de Chile (1), que conforman el equipo de investigación en Chile del proyecto internacional Liberalización del Comercio, Pobreza Rural y Medio Ambiente: Chile como caso de estudio, expondrán los resultados de sus investigaciones, a saber, los efectos que la liberalización del comercio en los sectores forestal y salmonícola, ha tenido sobre el medio ambiente y la pobreza rural. Tal exposición será comentada por autoridades y profesionales de diversos sectores, incluidos el Gobierno, el sector privado y las ONGs.
Al respecto, es posible adelantar que parte de las conclusiones de este estudio en relación al sector forestal, muestran que el crecimiento acelerado de este sector si bien ha tenido un efecto positivo en la macroeconomía del país, los impactos locales y regionales son menos claros; más aún, la zona forestal tiene los indicadores socioeconómicos más bajos a nivel nacional.
Por otro lado, los beneficios socioeconómicos de esta transformación han estado relativamente concentrados, dejando a importantes segmentos de la población ajenos a los beneficios del proceso de crecimiento.
Urge, por lo tanto, desarrollar políticas orientadas a las regiones forestales, en apoyo a los sectores más vulnerables y marginados, incluyendo a las comunidades mapuches y las mujeres rurales. En relación a sus impactos ambientales, aunque algunos, como la sustitución del bosque nativo por plantaciones, han disminuido en el tiempo, se indica que sigue habiendo un déficit en la investigación y en el entendimiento de problemas como, por ejemplo, la relación entre la actividad forestal y la cantidad y calidad del agua disponible en la región.
Por su parte, el sector salmonicultor evidencia un crecimiento con mayor encadenamiento con el resto de la economía y, por lo tanto, tiene mayor potencial de contribuir al desarrollo regional.
No obstante, mientras su crecimiento ha tenido un efecto positivo en la generación del empleo y la disminución de la pobreza, también ha ampliado la brecha en ingresos en las comunas afectadas, siendo éste entre los más altos del país.
En el ámbito ambiental, en tanto, se reconoce una serie de impactos importantes, pero destaca la urgencia de contar con una investigación sistemática para generar una base de información y las medidas apropiadas para empezar a reducir y mitigar los impactos.
Entre las más importantes necesidades, está la investigación para estimar capacidades de carga a nivel regional y los impactos del fenómeno de escapes de salmones al ecosistema.
La investigación señala la necesidad de adoptar políticas y prácticas en los sectores público y privado que ayuden a ampliar la distribución de beneficios económicos y que contribuyen a llenar los grandes vacíos en investigación respecto de los impactos ambientales.
Cabe señalar que esta iniciativa conjunta de WWF Internacional y del Banco Mundial, ha tenido como objetivo realizar un análisis empírico de los impactos que la liberalización comercial tiene sobre el medio ambiente, particularmente sobre la tierra, el agua y la población rural usuaria de estos recursos. Para ello se eligieron 7 países pilotos (2) y Chile, dado su temprano y profundo proceso de apertura comercial, fue uno de ellos.
Para WWF la necesidad de generar instancias de debate en torno a este tema, surge de la discusión mundial acerca de los impactos ambientales y socio-económicos de la liberalización del comercio, fenómeno en el cual Chile resulta ser una caso ejemplificador.
Particularmente relevante es el análisis del notable crecimiento experimentado por el sector forestal y salmonícola, dado que estos son sectores exportadores con una enorme influencia sobre los ecosistemas, y sobre las comunidades rurales del centro sur y sur de Chile. Esperamos que esta información aporte al desarrollo regional, en momentos en que el país trata de impulsar su descentralización, señaló David Tecklin, Coordinador de WWF Chile.
Objetivos del seminario:
1.- Dar a conocer los resultados de la investigación realizada por la Universidad de Chile – UACh en el marco del proyecto Liberalización del Comercio, Pobreza Rural y Medio Ambiente.
2.- Generar debate técnico acerca de la contribución de la liberalización de comercio en el sector forestal y salmonícola, en el desarrollo regional del centro-sur y sur de Chile.
3.- Aumentar el conocimiento de los datos disponibles para el análisis de los temas de liberalización de comercio, pobreza rural y medio ambiente.
Santiago de Chile, 25 de julio 2006
Crónica Digital , 0, 85, 16